El informe del estado de Honduras a la OIT, hidrocarburos y la distorsión del Derecho a la Consulta Previa.

En el marco de la 105 .a Asamblea de la OIT, efectuada a inicios del mes de junio del presente año, en la ciudad de Ginebra Suiza, el estado de Honduras una vez más maquilló la deplorable situación de los pueblos indígenas, a través de un informe plagado de falacias, con las cuales pretendió diluir los grave señalamientos sobre las múltiples violaciones al Convenio 169 de la OIT. El asesinato de la líder indígena Berta Cáceres sirvió de catalizador, en referencia a las incontables denuncias presentadas por los pueblos indígenas, ante la violencia imperante y la imposición de proyectos de supuesto desarrollo, además de la distorsión del Derecho a la Consulta Previa, Libre e Informada, la cual es vital para la sobrevivencia de nuestros pueblos como culturas diferenciada.

Empresa Nacional Portuaria y el Indura Beach persisten en acosar Garífunas de Barra Vieja.

A pesar que la Corte Suprema de Justicia desestimó el Recurso de Casación interpuesto por el Indura y la Empresa Nacional Portuaria (EPN) en contra de la Sentencia Absolutoria a favor de la comunidad Garífuna de Barra Vieja, la EPN y los empresarios asociados al Indura Beach persiste en la persecución jurídica a los miembros directivos del patronato de Barra Vieja. El 4 de junio de 2015, el Juzgado de Tela dicto una sentencia absolutoria a favor de la comunidad de Barra Vieja, en un juicio donde fueron encausados más de un centenar de los habitantes de la comunidad. La asombrosa actitud asumida por el estado de Honduras a través del Instituto Hondureño de Turismo (IHT), la Empresa Nacional Portuaria y el Indura Beach, ha demostrado la persecución contra el pueblo Garífuna, la que se incrementó a partir del golpe de estado del año 2009.

La piñata minera y la sentencia de la Corte IDH en relación al derecho a la Consulta Previa

Entre el 13 al 15 de julio se efectuó en Honduras, el Segundo Congreso de Minería, en la ciudad de San Pedro Sula, auspiciado por la Universidad Politécnica de Ingeniería. Con este evento la actual administración gubernamental de Juan Hernández pretende continuar con la subasta del país, iniciada por su antecesor Porfirio Lobo.

Honduras: Los asesinatos de las defensoras de los ríos y La distorsión de la Consulta Previa

El asesinato el pasado 6 de julio de Lesbia Yaneth Urquía Urquía acontecido en Marcala, se dio a los cuatro meses y cuatro días del asesinato de Berta Cáceres, teniendo como denominador común la resistencia a la instalación de represas hidroleléctricas, en este caso la Aurora I, impulsada por la Sra. Gladis Aurora Lopéz, presidente del Partido Nacional de Honduras. Yaneth Urquía se integró al COPINH después del golpe de estado del año 2009 y asumió la defensa del río Chinacla, el que fue concensionado en el 2010, en una piñata realizada por le Congreso Nacional, en la cual entregó más de medio centenar de ríos a personajes ligados a la élite de poder.

El asalto a la UNAH y la imposición de la reforma educativa neoliberal

El asalto a la universidad efectuado por las fuerzas de “seguridad” hondureñas, el pasado primero de julio en horas de madrugada, forma parte de la estrategia neoliberal de convertir la educación en un simple negocio. El allanamiento a la Universidad tuvo como resultado 60 estudiantes criminalizados, al mismo tiempo que la rectora Julieta Castellanos impuso por el momento la aniquilación del diálogo y demostró que en la Honduras post golpe, la militarización es el recurso del método. El Ministerio Público reclamó la presencia policial y militar de forma permanente en la universidad para así descartar la protesta social.