A un siglo de la intervención militar estadounidense en la Ceiba y el retorno de las concesiones territoriales

El pasado 17 de agosto se cumplió un siglo del arribo de USS Sacramento al puerto de La Ceiba, con el fin de proteger los intereses de los hermanos de ‘sicilianos” Vaccaro y su compañía bananera la Standard Fruit Company, la que confrontaba una huelga de los trabajadores de las  fincas bananeras, localizadas en La Ceiba y su entorno. El pasado seis de mayo, en medio de la pandemia de Sars II, inició operaciones en la isla de Roatan, PROSPERA, la primera “ciudad modelo” en instalarse en Honduras, en el marco de Las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico, las que se convirtieron en el pilar de las administraciones “nacionalistas” que ha gobernado Honduras en la última década, la que ha sido notoria por la violencia y corrupción imperantes

El asesinato de Berta Cáceres y la imposición de la Ley de “Consulta” elaborada por el PNUD

El próximo tres de marzo, se cumplen cuatro años de haber sido asesinada Berta Cáceres. Lideresa indígena que luchó de forma permanente por la defensa de los territorios de los pueblos indígenas y la implementación de la Consulta Previa, Libre e Informada, como un mecanismo de reconocimiento y respeto de los derechos de los pueblos indígenas.

El asesinato de la maestra Garífuna Digna Montero y el incumplimiento de la sentencia de la Corte IDH

l asesinato de la maestra Garífuna Digna Montero, acontecido en horas de la tarde del pasado 12 de octubre en la comunidad de Cusuna, se encuentra relacionada con la defensa del territorio ancestral de nuestro pueblo.
Loa asesinos aparentemente mestizos provenientes de la comunidad de Río Miel, escaparon del lugar de los hechos, conduciendo en motocicletas, sin dar tiempo alguno para que la comunidad reaccionara ante el asesinato de Digna, el que sucedió en su propia casa de habitación.

Pronunciamiento Exterminio de las liderezas y miembrxs de las comunidades Garífunas

La Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH) expresamos nuestra profunda preocupación por el escalado aumento de las muertes violentas y el exterminio de los pobladores de las comunidades Garífunas principalmente de las mujeres sin que hasta ahora exista ninguna investigación por parte de las autoridades sobre estos asesinatos. En lo que va del mes de septiembre y octubre ya son seis (6) las mujeres Garífunas asesinadas violentamente en las comunidades por personas ajenas a la comunidad (ladinos/mestizos/blancos). El recrudecimiento de tensión y de los riesgos crecientes a la seguridad y derechos humanos de las lideresa en las comunidades y territorios ancestrales es producto del despojo, desplazamiento y criminalización hacia las comunidades y de los mega proyectos extractivos que impulsa el estado junto con las corporaciones nacionales e internacionales.

Declaratoria Nueva Armenia

Reunidos en la comunidad Garífuna de Nueva Armenia, Jutiapa, Atlántida los pescadores y buzos artesanales, patronatos, lideres comunitarios de las diferentes comunidades Garífunas y Nuestra Organización Madre OFRANEH (Organización Fraterna Negra Hondureña), el jueves 16 de mayo del 2019 para analizar la situación de abuso, persecución, agresiones y amenazas de la Fundación Cayos Cochinos y de la Fuerza Naval de Honduras, Declaramos:

Las comunidades Garífunas han mantenido y protegido el ecosistema de arrecifes, biodiversidad de organismo marinos y la flora y fauna terrestre existente en el archipiélago marino de Cayos Cochinos por mas de 200 años antes de la usurpación del nombre ancestral de los Cayos Cochinos para la creación de un instrumento de despojo mal llamado hoy Fundación Cayos Cochinos.

Honduras, el Comité para Eliminación de la Discriminación Racial y el anteproyecto de Ley de Consulta

En medio del torbellino por el que atraviesa Honduras, resultado del descalabro político y económico que afecta al país, Honduras participo en Ginebra el 28 y 29 de noviembre, en el examen de los informe periódicos 6º a 8º ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD). Las observaciones finales de la CERD reflejan la grave situación de país, especialmente la de los pueblos indígenas y negros, los que nos encontramos sometidos a un régimen feudal donde el racismo institucional socava la sobrevivencia de nuestros pueblos como culturas diferenciadas.