El 30 x 30, la consulta previa y la eliminación de los pueblos indígenas
La conversión de territorios indigenas en áreas protegidas excluyendo la consulta previa, libre e informada, es un despojo, ademas de expulsión de territorios ancestrales
La conversión de territorios indigenas en áreas protegidas excluyendo la consulta previa, libre e informada, es un despojo, ademas de expulsión de territorios ancestrales
En la comunidad Garifuna de Masca en horas de la madrugada del día martes del presente mes fue baleada la casa de habitación de la Sra. Amada López, integrante de la junta directiva de la OFRANEH. además de ser líder espiritual del pueblo Garifuna, resultando herida en la pierna la Sra. Paula Álvarez, más conocida como Titi, quien se encuentra en un estado de salud estable.
En medio del torbellino por el que atraviesa Honduras, resultado del descalabro político y económico que afecta al país, Honduras participo en Ginebra el 28 y 29 de noviembre, en el examen de los informe periódicos 6º a 8º ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD). Las observaciones finales de la CERD reflejan la grave situación de país, especialmente la de los pueblos indígenas y negros, los que nos encontramos sometidos a un régimen feudal donde el racismo institucional socava la sobrevivencia de nuestros pueblos como culturas diferenciadas.
El próximo domingo 12 de marzo, se cumplen 80 años de la masacre de Durugubuti (San Juan Tela), perpetrada bajo la dictadura del “nacionalista” Tiburcio Carías, en la cual fueron fusilados más de 19 Garífunas por el comandante Tomás Martínez conocido bajo el nombre de Tomás caquita.
Los 80 años de la masacre coinciden con las elecciones primarias en Honduras, las que se encuentran enrarecidas ante las denuncias que circulan en las Cortes de Estados Unidos sobre la infiltración del narcotráfico dentro de las instituciones estatales, situación que corrobora la condición de Honduras como república mafiosa.
Ante la persecución de los pueblos indígenas en Honduras por la defensa de nuestros territorios y bienes comunes lo que nos ha llevado a ser criminalizados y asesinados, en la mayoría de los casos por exigir el respeto al derecho a la consulta previa, representantes de los pueblos indígenas Pech, Lenca, Garifuna, Miskito, Maya-Chorti y Tolupan de Honduras reunidos en el Foro- Taller sobre el Convenio 169 de la OIT y la Consulta- Consentimiento Previo Libre e Informada (CPLI), en la ciudad Capital el día 20 de Febrero y 1 de Marzo del 2017
Como resultados de análisis efectuados en diferentes países del continente por los pueblos indígenas donde hay leyes de consulta previa o reglamentes, es que puede existir la ley o el reglamento perfecto, estas se diluyen en su aplicación ante la debilidad existente en la implementación del estado de derecho, y la corrupción imperante en América Latina. El racismo arraigado en un continente donde prevalece el feudalismo, convierten a la ley de consulta en un mero formalismo que las empresas deben sortear para ejercer en asociación con los estados-nación el colonialismo en el siglo XXI.
El pasado 12 de enero, el Tribunal de Sentencia de la ciudad de Tela remite a la Corte Suprema de Justicia el caso en contra de Elena Martinez Martinez, José Armando Gamboa, Luis Geovanny Lazo, Sotero Valerio Martinez, Heriberta Castillo y Carlos Humberto Castillo; acusados del delito de usurpación en perjuicio del estado de Honduras. La comunidad de Barra Vieja ha sido perseguida por el Indura Hilton, padeciendo de varios intentos de desalojo, así como de dos juicios en los que ha demostrado que los garífunas han sido los propietarios históricos del territorio en litigio.