El clan Faraj Atala y la campaña mediática para justificar la hidroeléctrica de Agua Zarca

La Sra. Elsia Paz, ex presidenta de la Asociación de Pequeños Productores de Energía Renovable (AHPPER), aparece constantemente en los medios locales -manejados en Honduras exclusivamente por la élite de poder- tratando de erradicar la conexión existente entre el asesinato de Berta y la compañía DESA, además de hacer énfasis en la supuesta solución a la pobreza existente en el departamento de Intibuca. Al igual que Jim Yon Kim, la Sra. Paz, afirma una supuesta violación a los derechos de las comunidades al empleo y el acceso a la energía.

Los Bancos BCIE y FMO, el asesinato de Berta Cáceres y el anegamiento de Kiad.

La banca europea, y el Mecanismo de Desarrollo Limpio del Fondo de Carbono han venido promoviendo una serie de hidroeléctricas en el istmo centroamericano, orientadas a la supuesta producción de energía limpia, que han culminado en serias violaciones a los derechos humanos de los pueblos indígenas, en cuyos territorios se pretende implementar los embalses. A los casi seis meses del asesinato de la líder indígena lenca Berta Cáceres, la comunidad cultural de Kiad -lugar sagrado del pueblo Ngäbe-Buglé- se encuentra camino a ser anegada completamente. A la medida que se llene el embalse de la represa Barro Blanco (Panamá), se cumplirán los seis mese del asesinato de Berta Cáceres, la que fue ultimada por militares hondureños, y un ejecutivo de la empresa DESA, relacionada con la construcción de la represa de Agua Zarca, localizada en el río Gualcarque (Honduras)

El informe del estado de Honduras a la OIT, hidrocarburos y la distorsión del Derecho a la Consulta Previa.

En el marco de la 105 .a Asamblea de la OIT, efectuada a inicios del mes de junio del presente año, en la ciudad de Ginebra Suiza, el estado de Honduras una vez más maquilló la deplorable situación de los pueblos indígenas, a través de un informe plagado de falacias, con las cuales pretendió diluir los grave señalamientos sobre las múltiples violaciones al Convenio 169 de la OIT. El asesinato de la líder indígena Berta Cáceres sirvió de catalizador, en referencia a las incontables denuncias presentadas por los pueblos indígenas, ante la violencia imperante y la imposición de proyectos de supuesto desarrollo, además de la distorsión del Derecho a la Consulta Previa, Libre e Informada, la cual es vital para la sobrevivencia de nuestros pueblos como culturas diferenciada.

El Asesinato de Berta Cáceres, el Derecho a la Consulta, y los Bancos FMO, BCIE y FinnFund

El asesinato de la dirigente Lenca Berta Cáceres, acontecido el pasado tres de marzo en su casa de habitación en La Esperanza, Intibuca, saca a relucir los enormes peligros que corren las personas que se dedican a la defensa del medio ambiente y los pueblos indígenas en los países que vienen siendo recolonizados por el neoliberalismo. El FMO, FiinFund y BCIE persisten en financiar un proyecto salpicado por asesinatos y ausencia de consulta entre el pueblo Lenca.

Agua Zarca, Honduras: la negación del derecho a la consulta y la Criminalización de los Pueblos Indígenas

El asesinato el pasado 15 de julio de Tomas García y las heridas infrigidas a su hijo Allen García, a manos de elementos de las Fuerzas Armadas de Honduras, señalan la violencia estructural existente en Honduras. El intento de condenar a Berta Cáceres es una muestra mas del régimen dictatorial que existe en Honduras

El BCIE, el derecho a la consulta y represa en el territorio Lenca.

La construcción de la represa de Agua Zarca a manos de la compañía DESA, para la producción de 22 megavatios de energía, cuenta con un préstamos del Banco Centroamericano de Integración Económica   (BCIE) por un monto de us $ 24.4 millones, aprobado en el año 2012. La represa hidroeléctrica estará dotada de tres turbinas…