Caso comunidad Garífuna de San Juan Tela admitido en la Corte IDH

Con la reciente admisión por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, del caso de la comunidad de San Juan Tela (Durugubuti) Vs. Estado de Honduras, se demuestra una vez más la ausencia de compromiso político por parte de las diversas  administraciones gubernamentales para resolver la agobiante problemática territorial que afecta al pueblo Garífuna en Honduras.

La Comisión Interamericana de  Derechos Humanos (CIDH) abrió de oficio una petición a favor de dicha comunidad en el año 2006, después de haber emitido Medidas Cautelares, ante el evidente despojo del cual había sido víctima la comunidad, por la emisión de un titulo definitivo de propiedad, que no garantiza los derechos territoriales de la comunidad, otorgando un titulo compuesto por una serie de polígonos, con los cuales el Instituto Nacional Agrario (I.N.A) reconoce la propiedad de foráneos asociados a la élite de poder del país.

Racismo en Honduras: nuevo  ataque contra lideresa Garifuna en Masca

En horas de la noche del sábado 28 de diciembre pasado, la señora Ignacia Piota Martinez, Garífuna de la comunidad de Masca, fue atacada por un mestizo que le infirió siete heridas de fuego, siendo trasladada de inmediato a Puerto Cortés y posteriormente a San Pedro Sula donde se encuentra en condiciones estables.

Ignacia de 70 años de edad, era hermana de la fallecida Mirna Suazo Martinez, la que se desempeñaba como Presidenta del Patronato de Masca, asesinada el pasado  9 de septiembre además del intento de asesinato perpetrado en contra de Paulina Alvarez el 12 de diciembre y el asesinato de Oscar Francisco Guerrero Centeno, acontecido el 10 de octubre; lo cual es un indicador de una enorme violencia dirigida en contra de los remanentes de la población Garífuna en la comunidad de Masca.

Sentencia condenatoria a militares implicados en asesinatos de jóvenes Garífunas en Iriona

Ayer, a esos de las ocho de la noche, finalmente el Juzgado de Letras de Trujillo, emitió una sentencia condenatoria a los diez militares implicados en el asesinato de los jóvenes Joel Palacios Lino (24 años) y Elvis Armando García (19 años); hecho acontecido el 27 de diciembre de 2015.

Hasta el momento la individualización de la sentencias de los 10 militares implicados en la matanza, no se ha dado. Es de esperar que la misma refleje la cadena de mando, y toma de decisiones que conllevaron a dar la orden de atacar al grupo de Garífunas que se encontraban en el lugar de los hechos, el cual incluía a varias familias.

Estancada investigación sobre matanza de jóvenes Garífunas a manos de militares

El 28 de diciembre del año pasado, militares atacaron a un grupo de garífiunas que se encontraban en horas de la madrugada en la barra de Iriona, departamento de Colón, teniendo como resultado de la agresión de los uniformados, las muertesde los jóvenes Joel Palacios Lino (24 años) y Elvis Armando García (19 años ). En Honduras existe una impunidad que cubre al 92% de los homicidios, y mucho más si existe la participación de los miembros de la fuerzas armadas, los que son aparentemente intocables. A un año de los hechos las investigaciones parece ser que estuvieran congeladas.

Honduras: Narco policía y la farsa de la guerra contra las drogas.

La revelación del diario estadounidense New York Times del pasado 16 de abril, en las que sale a flote la implicación de altos mandos de la policía hondureña en los asesinatos de oficiales antidrogas, incluyó los nombres de los generales en cuestión, que habían sido omitidos en una supuesta investigación publicada a inicios del mes de abril por el diario El Heraldo de Tegucigalpa.
Simultáneamente el diario La Tribuna difundió un informe presentado por el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, el cual señala que en los los últimos ocho años elementos de la Policía Nacional han ejecutado a 591 ciudadanos.

Rechazamos la presencia de militares y narcos en el territorio Garífuna

Mientras tanto, las comunidades Garífunas reportan un incremento de la presencia militar en Iriona y un acoso permanente al pueblo Garinagu, que lo podemos relacionar más con una estrategia para impulsar un desplazamiento de la población en aras del experimento neoliberal de las Ciudades Modelo que del control del narcotráfico. Exigimos además de la desmilitarización, una intervención judicial efectiva para desmantelar las estructuras políticas y económicas de los narcos, así mismo que cese el hostigamiento a los líderes Garifunas, entre ellos al Dr. Luther Castillo, y los testigos de la matanza acontecida en la Barra de Irona, los que vienen siendo hostigados por las fuerzas militares.