La consulta previa y su secuestro ideológico a manos del estado de Honduras

Después de más de dos décadas de haber sido ratificado el Convenio 169 de la OIT y de una década de haber haber sido aprobada la Declaración de Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas, el Estado de Honduras esta imponiendo una Ley de Consulta Previa para los pueblos indígenas con la cual pretende ademas de “cumplir” con los compromisos adquiridos, desmantelar la consulta para convertirla en un mero trámite administrativo.

Honduras: ¿Tiene sentido efectuar consultas, sino tenemos derecho a decidir sobre nuestros territorios?

Honduras: ¿Tiene sentido efectuar consultas, sino tenemos derecho a decidir sobre nuestros territorios?
Con la reciente introducción al Congreso Nacional del anteproyecto de Ley de Consulta Previa, el cual cuenta con el aval de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), descartando las observaciones de la Relatora de Naciones Unidas para Pueblos Indígenas, la Sra. Vicky Tauli-Corpuz, la cual fue invitada por el Estado para asesorar en materia de derecho indígena y los mecanismos de consulta previa.

A casi dos décadas de haber sido ratificado el Convenio 169 de la OIT, el Estado a instancias del Programa RED y el AVA FLEGT, procedió en el 2012 a la creación de un anteproyecto de Ley; situación que derivó en tres versiones elaboradas por la Confederación de Pueblos Autóctonos de Honduras (CONPAH), la Dirección Nacional de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes (DINAFROH) y el Observatorio de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas de Honduras (ODHPINH).

Declaración de Pueblos Indígenas sobre el Convenio 169 y la Consulta Previa

Ante la persecución de los pueblos indígenas en Honduras por la defensa de nuestros territorios y bienes comunes lo que nos ha llevado a ser criminalizados y asesinados, en la mayoría de los casos por exigir el respeto al derecho a la consulta previa, representantes de los pueblos indígenas Pech, Lenca, Garifuna, Miskito, Maya-Chorti y Tolupan de Honduras reunidos en el Foro- Taller sobre el Convenio 169 de la OIT y la Consulta- Consentimiento Previo Libre e Informada (CPLI), en la ciudad Capital el día 20 de Febrero y 1 de Marzo del 2017

Persecución y criminalización de los pueblos indígenas y el derecho a la Consulta Previa en América Latina

Como resultados de análisis efectuados en diferentes países del continente por los pueblos indígenas donde hay leyes de consulta previa o reglamentes, es que puede existir la ley o el reglamento perfecto, estas se diluyen en su aplicación ante la debilidad existente en la implementación del estado de derecho, y la corrupción imperante en América Latina. El racismo arraigado en un continente donde prevalece el feudalismo, convierten a la ley de consulta en un mero formalismo que las empresas deben sortear para ejercer en asociación con los estados-nación el colonialismo en el siglo XXI.

El informe del estado de Honduras a la OIT, hidrocarburos y la distorsión del Derecho a la Consulta Previa.

En el marco de la 105 .a Asamblea de la OIT, efectuada a inicios del mes de junio del presente año, en la ciudad de Ginebra Suiza, el estado de Honduras una vez más maquilló la deplorable situación de los pueblos indígenas, a través de un informe plagado de falacias, con las cuales pretendió diluir los grave señalamientos sobre las múltiples violaciones al Convenio 169 de la OIT. El asesinato de la líder indígena Berta Cáceres sirvió de catalizador, en referencia a las incontables denuncias presentadas por los pueblos indígenas, ante la violencia imperante y la imposición de proyectos de supuesto desarrollo, además de la distorsión del Derecho a la Consulta Previa, Libre e Informada, la cual es vital para la sobrevivencia de nuestros pueblos como culturas diferenciada.