El río Cuyamel, piratas de las térmicas y el derecho a la Consulta Previa

El pasado 3 de noviembre  la Fiscalía de las Etnias emitió un requerimiento fiscal en relación a la hidroeléctrica La Ensenada, la que familias de los herederos de Marcelino Ponce pretendieron construir desde hace  muchos años en río Cuyamel, de la comunidad Garífuna de Sambo Creek.

La fiscalía tardó nueve años en emitir el requerimiento fiscal contra el exviceministro de la otrora denominada Secretaría de Recursos Naturales (SERNA), el Sr. Norman Gilberto Ochoa Henríquez, quien emitió en un lapso de 40 días la licencia ambiental para el proyecto, sin haber efectuado una consulta previa con la comunidad de Sambo Creek.

Resistencia en Guapinol y explotación de óxido de hierro en áreas protegidas

En un escenario de guerra de baja intensidad, que se ha venido desarrollando en la última década en el Valle del Aguan, la empresa Pinares, propiedad de Ana Facussé y Lenir Perez, viene destruyendo el río Guapinol, esencial para la sobrevivencia de más de diez comunidades ubicadas en el municipio de Tocoa; el campamento de resistencia a la minería en la cuenca del río Guapinol cumple 63 de días, dando al pueblo hondureño una lección de amor a la madre tierra y de rechazo a la política estatal de mercantilización y destrucción de la madre tierra, promovida por la élite de poder feudal que está rematandoo los bienes comunes y el futuro de nuestro país.

Honduras: licencias ambientales instantáneas protegidas por la ley del silencio

Con un escueto comunicado el Ministerio del Ambiente (MIAMBIENTE), dio a conocer el pasado 8 de agosto el Acuerdo Ministerial 1402-2018, el cual fue publicado el 17 de agosto en la Gaceta No 34. Con dicho acuerdo el Estado logra la imposición de revocar el derecho al acceso a la información en relación a las licencias ambientales otorgadas por dicho ministerio. Para el 30 de agosto, ante el asombro causado por la determinación ministerial, MIAMBIENTE publicó un comunicado en el cual aduce que la medida está destinada a proteger el derecho de propiedad intelectual de los aspirantes a obtener licencias; además de reafirmar supuestamente su apego a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información.

¿Áreas protegidas en la república mafiosa de Honduras?

En medio del caos que enfrenta el pueblo hondureño como consecuencia de la destrucción de las estructuras gubernamentales la cual se viene dando en la última década y como parte del proceso de privatización de las áreas protegidas y la subasta del territorio nacional, el actual gobierno optó por el uso de una de las zonas de mayor biodiversidad del país, para convertirla en el lugar de instalación una termoeléctrica a base de bunker c, para la producción de 87 megavatios de energía sucia.

La piñata minera y la sentencia de la Corte IDH en relación al derecho a la Consulta Previa

Entre el 13 al 15 de julio se efectuó en Honduras, el Segundo Congreso de Minería, en la ciudad de San Pedro Sula, auspiciado por la Universidad Politécnica de Ingeniería. Con este evento la actual administración gubernamental de Juan Hernández pretende continuar con la subasta del país, iniciada por su antecesor Porfirio Lobo.