Honduras: nociva versión de ley de consulta pretende imponer gobierno de JOH

Según la información recibida por parte de la Confederación Unitaria de Trabajadores de Honduras, CUTH, el gobierno de Honduras presentó recientemente ante la Organización Internacional de Trabajo (OIT), una nueva versión de la Ley de Consulta Previa, libre e Informada (CPLI); con el propósito de obtener las observaciones sobre el anteproyecto de parte de ese organismo internacional, el cual adoptó el Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en 1989, de forma tripartita con participación de los gobiernos, organizaciones de empleadores y de trabajadores.

El Estado de Honduras, PNUD y la distorsión de la consulta previa

Después de más de dos décadas de haber ratificado el Convenio 169 de la OIT, el Estado de Honduras a instancias del Programa ONUREDD y el AVA FLEGT de la Unión Europea, comenzó desde el año 2012, un proceso de elaboración de un anteproyecto de Ley de Consulta, Previa, Libre e Informada (CPLI).

Hasta la fecha el Estado hondureño ha eludido la aplicación del principio pro homine y demostrado una enorme capacidad para distorsionarlo, violando de forma repetitiva el artículo 21 de la Convención Interamericana de derechos Humanos. Inclusive ha venido evitado cumplir con las sentencias emitidas por la Corte Interamericana de las comunidades Garífunas de Punta Piedra y Triunfo de la Cruz

Persecución y criminalización de los pueblos indígenas y el derecho a la Consulta Previa en América Latina

Como resultados de análisis efectuados en diferentes países del continente por los pueblos indígenas donde hay leyes de consulta previa o reglamentes, es que puede existir la ley o el reglamento perfecto, estas se diluyen en su aplicación ante la debilidad existente en la implementación del estado de derecho, y la corrupción imperante en América Latina. El racismo arraigado en un continente donde prevalece el feudalismo, convierten a la ley de consulta en un mero formalismo que las empresas deben sortear para ejercer en asociación con los estados-nación el colonialismo en el siglo XXI.

Represas Agua Zarca (Honduras) y Barro Blanco (Panamá), pueblos indígenas y el derecho a la Consulta Previa.

La lucha emprendida por el pueblo Lenca y Ngäbe Buglé por la defensa de sus ríos y territorios, forman parte de un proceso de resistencia en pleno siglo XXI, en contra del colonialismo interno practicado por las élites de poder cuestionadas por su corrupción y falta de visión en el manejo de los bienes comunes que para los pueblos forman parte de su cosmovisión y sobrevivencia como culturas diferenciadas.

Ciudad Modelo, el Informe del Relator de la libertad de Expresión y el silencio de las Sirenas

A raíz de su reciente visita a Honduras, el Relator de Naciones Unidas para la Libertad de Expresión, el Sr Frank La Rue, emitió un informe en donde señala la frágil situación que atraviesa el pueblo hondureño ante las múltiples violaciones a la libertad de expresión y los derechos humanos en general.