El estado de Honduras, la distorsión del derecho a la consulta de los pueblos indígenas y la audiencia temática de la CIDH

En la Audiencia Temática sobre “los pueblos indígenas en Hondura y el derecho a la consulta previa”, efectuada a inicios del mes de diciembre en Panamá, el estado eludio referirse al asesinato de Berta Cáceres, además de insistir en la «buena fe» que nunca ha demostrado

Estado de Honduras en audiencia temática CIDH acepta responsabilidad del estado en los conflictos ambientales.

El día de hoy, en el marco de 159 período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), se desarrolló una audiencia temática titulada “Situación de los Pueblos Indígenas y Derecho a la Consulta en Honduras”. En esta participaron como peticionarios: La Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH), el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), la Coalición Ambientalista “Copán Ruinas” y Organización de Mujeres Indígenas Misquitas (MIMAT), todas miembros del Observatorio de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, ODHPIN y de la Plataforma del Movimiento Social y Popular de Honduras, PMSPH. Departe del Estado: el Procurador de la república, representaste del Mecanismo de Protección, del Ministerio del Trabajo, el director de DINAFROH y el embajador de Honduras en Panamá.

Ñagare Barro Blanco: Luis Kafie y la destrucción del río Tabasará.

Con el inminente cierre de las compuertas de la represa Barro Blanco, localizada en la comarca indígena Ngäbe Bugle, la hidroeléctrica coloca en peligro de ser desalojados al menos a 270 personas. La obra fue construida por Generadora del Istmo S.A (GENISA) propiedad de Luis Kafie, controvertido ciudadano “hondureño” implicado en el saqueo del Instituto Hondureño del Seguro Social (IHSS); contando con el apoyo económico del Banco Interamericano de Integración Económica (BCIE), el banco holandés FMO y el banco alemán DEG. Las dos primeras instituciones bancarias se encuentran involucradas en el financiamiento de la represa de Agua Zarca, represa en el territorio del pueblo Lenca de Honduras

Represas Agua Zarca (Honduras) y Barro Blanco (Panamá), pueblos indígenas y el derecho a la Consulta Previa.

La lucha emprendida por el pueblo Lenca y Ngäbe Buglé por la defensa de sus ríos y territorios, forman parte de un proceso de resistencia en pleno siglo XXI, en contra del colonialismo interno practicado por las élites de poder cuestionadas por su corrupción y falta de visión en el manejo de los bienes comunes que para los pueblos forman parte de su cosmovisión y sobrevivencia como culturas diferenciadas.

Barro Blanco, Panamá: Derechos territoriales de los pueblos indígenas o la “seguridad jurídica” para empresarios corruptos.

La construcción de la controvertida represa hidroeléctrica de Barro Blanco. En el río Tabasará, territorio del pueblo Ngöbe-Buglé, en Panamá, pone en manifiesto el conflicto existente a lo largo y ancho del continente americano, entre un supuesto “desarrollo” promovido por empresarios y organismos financieros versus los derechos de los pueblos indígenas sobre sus territorios ancestrales.