Honduras: La distorsión de la consulta previa y la negación de la libre determinación

En el caso de Honduras, después de dos décadas de haber sido ratificado el Convenio 169, el Estado impulsado por ONU REDD- PNUD y el AVA FLEGT de la Union Europea, comenzó a promover en el año 2012 la elaboración de un anteproyecto de Ley de Consulta. Para el 2016, el Estado descartó las propuestas elaboradas por la Confederación de Pueblos Autóctonos de Honduras (CONPAH) y la Dirección General de Pueblos Indígenas y Afrohondureños, para posteriormente contratar un equipo de asesores extranjeros, los cuales elaboraron una copia de la controvertida Ley de Consulta del Perú.

Represas Agua Zarca (Honduras) y Barro Blanco (Panamá), pueblos indígenas y el derecho a la Consulta Previa.

La lucha emprendida por el pueblo Lenca y Ngäbe Buglé por la defensa de sus ríos y territorios, forman parte de un proceso de resistencia en pleno siglo XXI, en contra del colonialismo interno practicado por las élites de poder cuestionadas por su corrupción y falta de visión en el manejo de los bienes comunes que para los pueblos forman parte de su cosmovisión y sobrevivencia como culturas diferenciadas.

La Ley de Cambio Climático: agrocombustibles y proyectos REDD

La piñata legislativa efectuada el pasado mes de enero, incluyó la aprobación de forma instantánea, de más de un centenar de leyes y contratos destinados a garantizar la subasta de Honduras al capital extranjero. Entre las leyes emitidas se encuentra la Ley de Cambio Climático con visión de mercado

Acaparamiento de tierras en Honduras: De las RED («ciudades modelo») a los REDD («bosques modelo»)

En los últimos años se ha venido intensificando a nivel planetario el acaparamiento de tierras, afectando especialmente a los habitantes de los países mas pobres del planeta. África y América Latina se han convertido en los objetivos de empresarios y estados-nación que han «adquirido» alrededor de 200 millones de hectáreas para la producción de granos…